viernes, 17 de enero de 2025

Un dia como hoy se fundo la ciudad de Lima

 


LA GENTITA


por Josefina Barrón


Cierto día de enero de 1535, puso don Francisco la primera piedra de una ciudad que hoy crece en los arenales y el primer madero de una iglesia que hoy se permite rezar en las redes sociales. Había dejado atrás sus inicios de criador de cerdos en Extremadura. Era a lo que se dedicaba su familia. El pastoreo. Pasó a ser soldado el hombre; político, conquistador, aventurero. Era el gobernador. Se había ganado el rango luego de años de audaces experiencias en el camino de la vida. 

Había elegido a Tinoco, un cura de condición humilde para oficiar la misa por la fundación de Lima. Don Francisco vestía, como siempre, todito de negro, con la cruz roja de Santiago en medio del pecho, y usaba, como el Gran Capitán que ya era, sombrero blanco y zapatos de piel de venado. Los indios que componían el séquito del distinguidísimo curaca Taulichusco estaban extrañados ante la copiosa y blanca barba de ese hombre que traía consigo aquellos animales sobre los cuales parecían fundirse los extranjeros. Caballos eran estos cuadrúpedos nunca antes vistos.

Tampoco habían gozado belleza tan exótica como la de
Beatriz, mujer del veedor García de Salcedo, hermosa morisca de curvas más que sinuosas, de piel oscura como la de los andinos, pero de raza única. Dicen las crónicas que Beatriz podía convencer a Pizarro de lo que Riquelme, Tesorero Real, con todo su razonamiento matemático no lograba. Y recordando a Alonso de Riquelme, allí estaba ese feliz y fatídico día en que se fundó Lima, viejo ya, seguro con un calor de marras debajo de sus terciopelos y oropeles, bien a las cadenas y sortijas de oro, víctima de gota, de gula, de obesidad, poco dado a otra aventura que no fuera el gusto por la burocracia. Cómo heredamos de Riquelme la tendencia por tal cosa como la burocracia ¿no es así Papá Estado? Quizás por todo eso se hacía llevar sobre una silla el gordinflón y mofletudo, una silla desde la cual se persignaba, seguramente confesándose a sí mismo algunos pecadillos vinculados a dineros mal habidos y quizás a alguna falda rota a destiempo, quién sabe. Pecadillos o pecadotes como los que se siguen cometiendo en nombre del Estado y de Dios, joer macho.


No podían faltar ese día aquellos emisarios que enviara Pizarro a buscar el lugar ideal para fundar Lima. Tremendo encargo había sido ese. Alonso Martín de Don Benito había acompañado al conquistador desde que cruzaran el Istmo de Panamá. Fue él el primer europeo en llegar y tocar las aguas de la Mar del Sur, el recién descubierto Océano Pacífico, antes que Balboa, antes que Pizarro, antes que nadie. Allí estaba, al lado de Juan Tello y de Ruy Díaz, viejo y recio barbiblanco como Pizarro, socio y amigo desde siempre. Lo que no sabría del conquistador ese hombre. Pagaría por hablar con él. 

Dos mujeres presenciaban el acto: Francisca Pizarro e Inés Muñoz. Tremendo par. La primera, una niña todavía, era hija del conquistador con Inés Huaylas, supuesta hermana de Huáscar y Atahualpa. Francisca la mestiza tuvo una vida plena en las cortes de España, fue amiga de reyes y heredera de la fortuna que amasó su familia, como cuentan, como se sabe, como fue pues. Vida de reyes, reina ella de sangre azul y piel capulí la Paca. La otra que estaba ese día, Inés Muñoz, su tía por ser esposa de Francisco Martín de Alcántara, adorado hermano por parte de madre del conquistador, la rescató y protegió cuando el conquistador fue asesinado por los almagristas. Doña Inés, además, fue quien por primera vez sembró y produjo trigo en el Perú.

Habría ese 18 de enero esclavos negros, indios de
Nicaragua, de Jauja y del Callejón de Huaylas, del valle del Rímac, del Chillón y de Lurín con sus diademas de plumas seguramente de guacamayos y de otras aves exóticas, plumajes recogidos desde el Antisuyo y primorosas ofrendas de fibra de vicuña desde el rascacielos andino. Imagino que alguna piel de otorongo traída también de nuestra Amazonía. Dejaría de ser el legendario vergel Lima; sería poco a poco silenciado el río, o los ríos, pues tres ríos alimentaron la decisión de fundar aquí la ciudad de los reyes, la de los reyes magos, y pronto la casa de Pizarro alzaría su ronca, prepotente voz. 

Y aquí estamos pues, los hijos de ese día, los hijos de esos ríos, los hijos de esos indios, de esos gordos flatulentos y de esos flacos barbudos y temerarios, los hijos de esos negros audaces o nada más incautos y de esas curvilíneas moras, los hijos de esos arenales y de los nativos a los que se les arrancaron otorongos y plumajes de sus selvas, los hijos de esa muy mal parida burocracia (que no siempre tiene que serlo). 


Somos los hijos de esos tiempos y esas aventuras, los hijos del Estado y del estado de cosas, los hijos saliendo adelante a pesar de todo, pues eso es lo que somos, los reyes de la ciudad de los reyes, los reyes magos pues que hacemos magia para seguir aquí ilesos la hacemos. Somos nosotros la gentita, aunque insistan en desmoralizarnos con un bocinazo en el tímpano izquierdo, un dedo medio en la retina, una chaveta en el cogote, un hilo de sangre en la yugular. O con esa bendita yuca a medio meter con la que tenemos que andar de aquí para allá y, como el buen Machado diría, hacer camino al andar. Somos los hijos de Lima, a mucha honra y con algo más que miedo que no logro saber aún qué es ni cómo se siente. Pero no se siente tan mal como para fugar. Al menos no yo.


jueves, 3 de octubre de 2024

Uceda Leal, 28 años con el toreo como filosofía de vida

 



Uceda Leal, 28 años con el toreo como filosofía de vida, matador de toros nacido en Madrid el 21 de enero de 1977, en el barrio de Usera. 

Toma la alternativa en Madrid,
en la plaza de Las ventas, el 3 de octubre de 1996, en un cartel de relumbró, que con toros de Núñez del Cuvillo se anuncian Curro Romero, Julio Aparicio y José Ignacio Uceda Leal.

«Cuando me he sentido como un niño perdido, el toreo me ha recordado quién quiero ser» https://www.laiberia.es/uceda-leal-cuando-me-he-sentido-como-un-nino-perdido-el-toreo-me-ha-recordado-quien-quiero-ser

Oooooooooooooooooooole



lunes, 15 de julio de 2024

José Antonio Campuzano descubriendo una nueva figura?

 





José Antonio Campuzano con un número importante de matadores de toros y novilleros con los que el espada de Écija ha compartido gran parte de su carrera de apoderado, se fija en una torera nacida en tierra taurina, ciudad mexicana de Querétaro,  Paola San Roman.

Se escucha tranquila, pero en
el alma lleva las cicatrices de dolorosos episodios, que han dejado huella en la carne y en la mente. Pero ella, torera al cabo, saca la casta

y se reinventa con un sólo objetivo: Torear en los escenarios más importantes. Alrededor de los ocho años en una fiesta pude torear mi primera vaquilla y desde ahí decidí que vestiría de luces, puntualiza 

San Román, quien afronta el
futuro sin miedo y por el contrario, con gran confianza de que ganará la apuesta. la torera aprieta el paso rumbo a las próximas fechas que tiene por cumplir y, para lo cual, continúa en el campo bravo de España, donde ha tenido la oportunidad de participar de los tentaderos.

Alma Paola San Roman Hernandez

Nacido el 31 de octubre de 1994 en México

Inicios en novillada piquée: 19 de marzo de 2010 en Juriquilla, novillo de La Victoria con Oliver Godoy, Gerardo Adame y Pedro Núñez "Chavalillo"

Presentación en México: el 16 de septiembre de 2012, novillo "Independiente" de Guanamé, junto a Juan Pedro Moreno y Mirafuentes de Anda

Alternativa: el 16 de mayo de 2015 en Morelia, toro "Dominico" de Carranco, padrino El Dandy, testigo Javier Conde





jueves, 11 de julio de 2024

Digo yo, ese alud que el Perú ha lanzado sobre España.

 



Andres Roca Rey se abrió de capa frente al segundo toro, la plaza Monumental de Pamplona que parece suya entonó a todo pulmón “El rey” acompañando la primera parte de la faena de Andres. 

Seis verónicas templadas y
cargadas, media y una chicuelina. “Pijotero”, cinqueño y empitonado, como toda la corrida, tremendamente armado y astifino era en cambio ligerito de romana. 525 kilos bien repartidos y ágiles. Toro serio, toro móvil, toro encastado y exigente. 

A la salida le preguntaron al ganadero Ricardo Gallardo.



¿Qué le gustó más de la corrida? Contestó tajante: ¡Los toreros! Y entre ellos, digo yo, ese alud que el Perú ha lanzado sobre España. Andres Roca Rey.



viernes, 22 de marzo de 2024

Andrés Roca Rey Enciende la Pasión Taurina Entre los Jóvenes

 


En un emotivo acto en Salamanca, el torero peruano comparte su pasión y visión sobre el futuro del toreo ante un teatro lleno de jóvenes aficionados.  


Ndp.- Salamanca, 22 de marzo de 2024-  Salamanca se convirtió en testigo de un momento único en la historia de la tauromaquia contemporánea cuando Andrés Roca Rey, el fenómeno peruano del toreo, capturó el corazón de cientos de jóvenes en una entrevista cargada de sinceridad y profundidad. Bajo la organización de la Juventud Taurina de Salamanca y la moderación magistral de Karina Sainz, el diestro compartió sus perspectivas sobre el papel crucial que juega la nueva generación en el futuro del arte taurino.

Vistiendo un estilo que desafía los
convencionales del toreo, Roca Rey no solo demostró ser un ícono de estilo sino también de pensamiento. “Me motiva ver las plazas llenas de jóvenes. Eso hace que cada vez nos respeten más”, expresó, subrayando el dinamismo y la vitalidad que los jóvenes aportan a este milenario espectáculo.

El evento, que congregó a unas cuatrocientas personas en el teatro Liceo, fue una clara muestra del interés que despierta Roca Rey más allá de los límites tradicionales de la tauromaquia. “Que haya jóvenes en las plazas me motiva más que nada. Es importante para ustedes, para mí, para la tauromaquia y para que este mundo vaya a más”, destacó el matador, haciendo énfasis en el poder de la juventud para revigorizar y perpetuar la pasión por el toreo.

Durante el acto, Andrés no solo abordó temas de relevancia personal sino que también desveló la esencia de su coraje frente al toro. “Cuando uno está dispuesto a todo, incluso a dejarte tu vida delante de un toro, ya no te da miedo nada más… Eso lo he sentido dos veces en mi vida”, compartió, revelando la intensidad y la trascendencia de sus experiencias en el ruedo.

A sus 27 años, Roca Rey se adentra en las complejidades de su carrera y vida con una madurez que inspira. Habló de la soledad como una compañera de viaje, ofreciendo una ventana a su introspección: “Pasé momentos en los que no quería estar solo, tanto miedo me daba que hasta hice amigos que no tenían porque serlo. Empecé a ser más feliz cuando descubrí que la soledad es una oportunidad que te da la vida para hacer lo que tú quieras, para conocerte”.


Durante la charla, Roca Rey se adentró en aspectos profundamente personales y filosóficos del toreo. "El traje de luces es muy transparente. Aunque la gente ve las luces, también puede ver las sombras. El momento por el que pasas personalmente, las cosas que te afectan, la presión que llevas ese día, los miedos que te aterran...", reveló, ofreciendo una mirada íntima a la vulnerabilidad que acompaña a los artistas en la arena.

La conversación tomó un giro introspectivo cuando Karina Sainz interpuso un ejemplo de Salvador Dalí sobre el proceso creativo en el arte. A esto, Roca Rey respondió: “Como en todo arte, primero hay que conocer las bases para después poder destruirlas. En el arte primero hay que destruir para después volver a crear", reflejando su entendimiento del toreo como una forma de arte que demanda tanto respeto por la tradición como la valentía para reinventarse.

Este encuentro en Salamanca no solo
resaltó a Andrés Roca Rey como un torero de insuperable talento sino también como una voz líder en la búsqueda de un futuro brillante para la tauromaquia, un futuro que, gracias a figuras como él, parece estar en buenas manos.

Fotografias, créditos: LA GACETA (MANUEL LAYA)

Para más información y consultas de prensa, por favor, póngase en contacto con:

José Ramón Lozano

jrlozano@teseocomunicacion.es












viernes, 29 de septiembre de 2023

Gran cerrojazo de Feria en San Miguel El Alto

 


Gran cerrojazo de Feria en San Miguel El Alto con cuádruple puerta grande.

Gran tarde se vivió en la segunda corrida de Feria en San Miguel
El Alto donde Arturo Saldívar, Fermín Espinosa Armiliita IV,




Arturo Gilio y el Ganadero Octavio Casillas compartieron la puerta grande cobijados por la afición alteña.



Tarde soleada en la Plaza de toros Carmelo Pérez, 

en San Miguel El Alto, con una lleno hasta la bandera.

-  Arturo Saldívar. Oreja y dos orejas 

-  Fermín Espinosa “Armillita IV”. Oreja e indulto

- Arturo Gilio. Dos orejas y palmas 



Ejemplares de la ganadería de La Concepción de Don Octavio Casillas, de buen juego en terminos generales, destacando el 4to de nombre Bienvenido con 475kg el cual recibió vuelta al ruedo y el 5to de nombre Inspector de 450 el cual fue indultado por la clase de sus embestidas.



domingo, 17 de septiembre de 2023

UNA TARDE EN LA PLAZA DE ACHO

 


Agustin Guzman, Dikey Fernández Vásquez y Paco Luna Parre.

UNA TARDE EN LA PLAZA DE ACHO


Domingo 15 de Setiembre de 1991, tres banderilleros: Hernan Garcia "Castorcito", Paco Luna y Agustin Guzman de puntillero, tuve el honor de hacer el paseillo al lado de tres grandes del toreo, los españoles Gregorio tebar "El Inclucero", Jose Luis Seseña y esa figura Ecuatoriana yerno del maestro Antonio Ordoñez: Jose Luis Cobo; con seis toros ecuatorianos de don Carlos Manuel Cobo.

Algo similar sucedio en España estos dias, pero en un pueblo, aca fue en la primera plaza del Peru Acho. Agradezo a dos grandes periodistas taurinos por la mencion Don Diquey Fernandez y Don Carlos Castillo Alejos

Un dia como hoy se fundo la ciudad de Lima

  LA GENTITA por Josefina Barrón Cierto día de enero de 1535, puso don Francisco la primera piedra de una ciudad que hoy crece en los arenal...