martes, 11 de noviembre de 2025

Angel Custodio Valdez "El Maestro" UNA DE LAS CELEBRIDADES PERUANA



 Angel Custodio Valdez "El Maestro" UNA DE LAS CELEBRIDADES PERUANA


Articulo enviado por el Alcalde de Ingenio Marcelo Caipo

Angel Custodio Valdez y Franco fue un Matador de Toros de raza negra y de impresionante físico
cuyo nombre, figura y fama llenaron 50 años de la Historia Taurina del Perú, y es por ello que bien puede considerársele el más importante diestro peruano hasta la fecha. Nació el 2 de Octubre de 1838 en el pueblo de Ingenio, en el distrito de Nazca, en el departamento de Ica. Se trasladó a Lima a los diez años luciendo ya un físico muy desarrollado para su corta edad. Trabajó en el fundo La Granja cuidando ganado lo que estimuló su afición por las corridas de toros. Animado a encaminar su vida en la profesión de torero fue, en sus inicios, José María Vázquez quien le aportó los conocimientos elementales. Se estrenó en la Plaza de Toros de Acho el 7 de Agosto de 1859 alternando con Antonio Marín y José Ortega. Al añ o siguiente contrajo nupcias en la localidad de Palpa con Nicolasa Izasigar. El 2 de diciembre de 1860 acometió la proeza de encerrarse en solitario en la Plaza de Toros de Acho -nadie lo había hecho antes- dando cuenta de doce astados con tal éxito que salió catapultado como ídolo máximo de la afición limeña. Desde entonces su reinado se fue consolidando sobre la base de su habilidad en el segundo tercio y en la ejecución de suertes como las de el salto al trascuerno y a la garrocha, pero sobre todo por su extraordinaria efectividad en la ejecución de la suerte suprema, donde ponía de manifiesto su fuerza, valor y decisión. Su fama trascendió nuestras fronteras. Como consecuencia de ello a fines del año 1872 fue contratado para actuar en 16 corridas de toros en la ciudad de Montevideo donde triunfó rotundamente ratificando su fama. En 1883, a punto de cumplir los 45 a&n tilde;os de edad y con 24 de Matador de Toros viajó a España presentándose en Madrid el domingo 2 de setiembre de ese año. Su actuación no fue buena. Posteriormente, actuó sin mayor resonancia en Cádiz y en Lisboa para luego retornar a Lima. Su hazaña más memorable, el 24 de mayo de 1885, fue aquella de matar en la vieja Plaza de Toros de Acho, con singular coraje y audacia, al célebre toro "Arabí Pachá", y en la misma corrida a un hijo de este de nombre "Mucho Ojo", en tarde en la que alternó con Mariano Soria "Chancayano" y Antonio Pastrana. El 10 de Febrero de 1889 es herido gravemente por el toro "Turbulento". Idolo de 3 generaciones se retiró, a los 71 años de edad, el 19 de Setiembre de 1909. Falleció el 24 de Diciembre de 1911, a las nueve y media de la noche, en su casa limeña de la calle Desagüadero. U n bronce ubicado en el exterior de la entrada de los tendidos de Sol en la Plaza de Toros de Acho, escenario de sus principales gestas, recuerdan pálidamente lo que fue su brillante trayectoria profesional.

El legendario Ángel Valdez y el toro Arabí Pachá.
Por Gregorio Martinez : BUSTROFEDON

El Arte de la lidia : periódico taurino - Año I Número 36 - 1883 septiembre 10 (10/09/1883)



los mejores toreros que han existido en el Perú, en todos los tiempos, Ángel Custodio Valdez Franco es el más reputado. Hijo de esclavos, nació en el villorio de El Ingenio, al noreste de las Líneas de Nasca, el 2 de octubre de 1838. En su momento, cada rincón del país lo ungía como El maestro Ángel Valdez. Así lo testimonia Jorge Basadre en Historia de la República. Si hubiera que mencionar a otro torero de similar relieve legendario, este sería el Indio Ceballos, quien toreó en España en el siglo XVIII y causó tanta admiración que Francisco Goya le hizo un aguafuerte.

Libros y documentos muestran que Ángel Valdez nació en Palpa. Así aparece en Los toros, monumental enciclopedia en seis tomos, obra del español José María Cossío. Lo reitera el Diccionario biográfico taurino de José Sánchez Neira. Igual lo indica una lápida en la tumba de Ángel Valdez, en el cementerio limeño Matías Maestro. Pero todos sus coterráneos sabían --con pena para los palpeños Luis Peirano y Carlos Iván Degregori-- que Ángel Valdez había nacido en El Ingenio. Por suerte, esta certidumbre ha sido recogida en la "Enciclopedia taurina del Perú", aún inédita, obra capital de Carlos Tapia Acosta, quien durante años fue médico de la Plaza de Acho.

En 1849, a los 11 años, Ángel Valdez llegó por primera vez a Lima. Se cree que se había cimarroneado y abandonó El Ingenio tras los pasos del arriero Agapito Bernales. Por ser un niño fuerte, comenzó a trabajar como adobero en la hacienda Estaquería, cerca a Higuereta. Un día, ya adolescente, fue a la Plaza de Acho y vio torear al celebrado diestro español Manuel Díaz, más conocido como Laví. Eran los años de la pugna política entre Ramón Castilla y Rufino Echenique.
Aquella vivencia en la Plaza de Acho conmovió al joven Ángel Valdez. El toreo de entonces era temerario y sin cánones. Pronto Ángel Valdez se convirtió en discípulo predilecto del matador mexicano José María Vásquez, que se había establecido en Lima. Al poco tiempo el joven adobero ya estaba a punto para torear.
A los 19 años, en 1857, Ángel Valdez salió por primera vez a la arena de Acho. Aún como novillero. Torear en la Plaza de Acho constituía un sueño. Dos años después, en pleno segundo gobierno de Ramón Castilla, cuando ya se había abolido la esclavitud, Ángel Valdez tomó la alternativa de torero. Pasó la prueba con aclamaciones. El maestro José María Vásquez le entregó la espada. Fue un domingo 7 de agosto de 1859.


En aquellos tiempos la fiesta brava se extendía desde la mañana hasta el anochecer. Se lidiaban 20 toros. Ni se vislumbraba la tarde clásica de 6 corridas. Todo empezaba con el "desbarajuste de fiesta". Trifulca en la cual la muchedumbre quemaba sus rencores, bajo la mirada vigilante de alguaciles y gendarmes. Conforme a una tradición colonial, en determinado momento las fuerzas del orden embestían a palo limpio y quebraban el desbarajuste. Al final, la muchedumbre apaleada ocupaba el lugar asignado, en el lado opuesto a la tribuna de los regios.
Al año de tomar la alternativa, Ángel Valdez ya no tenía contendores entre los toreros peruanos. Pero el ambiente se animó cuando llegó el diestro español Chicorro, un matador de oficio y mucho coraje. Ahí fue que Ángel Valdez empezó a bordear los extremos de la temeridad. Tanto que sus faenas despertaban expectativas en Colombia, México y aun España. El rumor daba pábulo a la leyenda que Ángel Valdez tenía pacto con satanás.
De repente, en 1866, reventó la Guerra con España. Inmediatamente los toreros españoles se fueron a otras plazas. A Colombia, Venezuela, México. El vacío produjo la aparición de diestros nativos. En 1867 comenzó a mencionarse el nombre de Mariano Soria, el Chancayano. Rápido el nuevo torero ganó simpatía en todo el Perú. Desde entonces, Ángel Valdez y el Chancayano serán los eternos rivales.
Aquella época del esplendor de Ángel Valdez ha dejado también el nombre de un toro famoso, tan temido que la muchedumbre temblaba al escuchar su nombre: Arabí Pachá. Un toro salido de los chiqueros del infierno. Desmesurado en todo. En envergadura y en fiereza. Pertenecía a la dehesa de los Asín, propietarios de la hacienda Rinconada de Mala.
No cabe duda, Arabí Pachá constituye un capítulo aparte de la tauromaquia peruana. Animal matrero, conocedor de todos los gajes de la faena, pues debido a su bravura le habían perdonado la vida dos veces. El día que se anunció que Arabí Pachá sería toreado y muerto por Ángel Valdez, sin opción de perdón, en el Perú se desencadenó el delirio.



Cuando llegó el momento, la Plaza de Acho reventaba de gente. Fiero e imponente apareció Arabí Pachá. Se detuvo al borde de la arena y comenzó a bufar, a escarbar el suelo y se aventaba tierra sobre el lomo. Entonces, el picador Benigno Asín, el Curcuncho, que conocía bien a Arabí Pachá, pues era de su familia, espoleó al caballo y con la lanza en ristre atacó al toro para bajarle la embestida. Ángel Valdez, todavía en el burladero, asentía calmoso y confiado.
Pese a su reconocida habilidad, el Curcuncho no pudo clavar la lanza en el morrillo de Arabí Pachá. El toro hizo un quite de adivino en una fracción de segundo y pasó a la ofensiva. Advirtió que el picador estaba mal ubicado y lo arrinconó con caballo y todo contra las tablas. Acudió el banderillero Pionono para distraer al toro y sacar al picador del aprieto. Algo vio el banderillero en la catadura de Arabí Pachá que de golpe se le desmoronó el coraje. Sin la menor vergüenza trepó por las tablas hacia el tendido. Al verlo en tal apuro, Arabí Pachá se paró en dos patas y asomó por encima del cerco. Un alarido de pánico remeció la plaza. El toro dio un vuelco brioso y volvió a la arena.
Mariano Soria, el Chancayano, que también estaba actuando de banderillero, hizo de tripas corazón y en sesgo, a volapié, colocó una banderilla en el endemoniado Arabí Pachá. Solo un hierro. Ángel Valdez, sudando, clavado en la arena, por primera vez embargado por un aire de desamparo, adelantó un pie y luego avanzó sigiloso, con la espada lista bajo la muleta. No iba a torearlo. Quería acomodarlo para entrar a matar. Directo a la última suerte. Ángel Valdez no citó al toro. Tampoco fue al encuentro. Más bien recurrió a una treta de gañán. Se le aproximó por un costado y, cuando lo tuvo a distancia para estoquear, lo llamó por su nombre: ¡Arabí Pachá! El toro volteó, traicionado por su propia sabiduría. Ángel Valdez le hundió la espada de un solo envío hasta el corazón*.
Después de aquella hazaña, Ángel Valdez se fue a probar suerte en España. Allí, en la tierra que inventó el toreo, lo obligaron a revalidar el título de torero. Tuvo que tomar de nuevo la alternativa. Lo hizo en la Plaza de Madrid, el 2 de septiembre de 1883. Tenía 45 años y enfrentó al toro Cucharero. En la tribuna de honor estaban el rey Alfonso XII y la reina María Cristina, la misma de la copla guarachera.
En 1909, a los 71 años, con el pelo completamente blanco, pero macizo como un guarango, Ángel Valdez lidió su último toro, el Rompetablas, en la histórica Plaza de Acho. Fue un domingo 19 de septiembre. El gobierno del Perú recién había pasado a las manos de Augusto B. Leguía y los anarquistas alistaban los fuegos del movimiento obrero. Dos años más tarde, el 24 de diciembre de 1911, moría Ángel Valdez convertido en leyenda.





MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL INGENIO - NASCA
1917 -2,009 92 AÑOS DE CREACION POLITICA
“EL INGENIO VALLE MISTERIOSO Y LEGENDARIO”

NOTA DE PRENSA

PRESENTAN LIBRO: ANGEL VALDEZ “EL MEJOR TORERO DE TODOS LOS TIEMPOS” EN SU XCII ANIVERSARIO DE CRECION POLITICA DEL DISTRITO DE EL INGENIO - NASCA

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL INGENIO EN SU XCII ANIVERSARIO DE CREACION POLITICA PRESIDIDA POR SU ALCALDE DR. VICTOR MARCELO CAIPO FLORES, REGIDORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO, Y EL CÍRCULO DE PERIODISTAS TAURINOS DEL PERÚ PRESIDIDO POR SU PRESIDENTE PROF. CARLOS CASTILLO ALEJOS PARTICIPAN PARA EL DIA 19 DE NOVIEMBRE A LAS 12.00 DEL DIA SE PRESENTARA EL LIBRO: ANGEL VALDEZ “EL MEJOR TORERO DE TODOS LOS TIEMPOS” DE LOS AUTORES SONIA PARVINA PEÑA Y MANUEL GUTIERREZ BUSTILLOS.

SE TENDRA LA PRESENCIA DEL DESCENDIENTE DON ANGEL VALDEZ RAMOS, NIETO DEL “MAESTRO” DON ANGEL CUSTODIO VALDEZ FRANCO, DEL PRESIDENTE DEL CÍRCULO DE PERIODISTAS TAURINOS DEL PERÚ PROF. CARLOS CASTILLO ALEJOS, MIGUEL ZAPATA DEL CIRCULO DE REPORTEROS GRAFICOS TAURINOS DEL PERU

ESTE AÑO SE CUMPLE 176 AÑOS DE SU NACIMIENTO, 100 AÑOS DE SU RETIRO DE LAS PLAZAS TAURINAS .
 ANGEL VALDEZ “EL MAESTRO”,

AGRADECEMOS SU DIFUSION

martes, 28 de octubre de 2025

Feria Taurina de Lima regaló una tarde de alto voltaje en el coso más importante de América

 



Fotaurinas Perú

𝗚𝗔𝗟𝗘𝗥Í𝗔 𝗙𝗢𝗧𝗢𝗚𝗥Á𝗙𝗜𝗖𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗖𝗢𝗥𝗥𝗜𝗗𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗙𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗦𝗘Ñ𝗢𝗥 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗠𝗜𝗟𝗔𝗚𝗥𝗢𝗦 𝟮𝟬𝟮𝟱

La segunda semana de la Feria Taurina de Lima regaló una tarde de alto voltaje en el coso más importante de América. Un encierro de Montalvo, bien presentado y con presencia, fue el eje de un festejo donde tres toreros con sed de triunfo buscaron triunfar en la plaza más importante de Perú. El cartel lo integraron David Galván, Fernando Adrián y Joaquín Galdós.

Inicialmente la empresa había anunciado toros de Paiján y Domingo Hernández. Sin embargo, según comunicó el empresario en una entrevista, estos astados sufrieron bajas tras una pelea. Para no defraudar al público, se apostó por traer a última hora un encierro español que terminó dando categoría y emoción a la tarde.

Abrió la tarde el diestro español David Galván, un torero que lleva tatuado en el alma el nombre del Perú. A nuestra tierra le debe oportunidades y cariño; a él le debemos entrega sin reservas y tardes de gloria. Desde que pisó estos ruedos no ha habido plaza que no lo haya visto salir a hombros, triunfador y agradecido. Este año, en Coracora, un toro toreado de Ayacucho lo coje, y reaparece en tierras peruanas en la plaza de Acho, nuevamente volvió a sentir el castigo del pitón, que le alcanzó el muslo derecho. El sorteo lo probó con dos toros complicados y duros en su embestida. Al primero le robó muletazos templados, de los que llevan sello y hondura.

El segundo, todavía más áspero, pedía cabeza fría y corazón ardiente. Galván mezcló ambas virtudes. No falló con la espada en ambo toros. La afición limeña se puso de pie para reconocer su actitud firme ante la adversidad. Tras pasaportar al segundo, emprendió rumbo a la enfermería con la serenidad de los valientes. Más tarde, dejó en sus redes una sentencia que define su vida: “La entrega depende de uno y es un deber”. Pronta recuperación, maestro. El Perú te espera siempre con los brazos abiertos y el corazón agradecido por tu valentía incansable.

Fernando Adrián vino a Lima con el corazón lleno de ilusiones y la responsabilidad de confirmar su alternativa en Acho, templo donde solo los toreros de verdad logran escribir su nombre. Frente a él salió Cinchuelo número 72, el toro más pesado de la tarde con 556 kilos de seriedad. Un castaño chorreado que exigía verdad. Fernando le respondió con poder, entrega y torería. La oreja que pudo cortar fue sólo reflejo de la conexión inmediata con un público que, desde su primer lance, lo sintió como suyo.

El segundo de su lote trajo emociones fuertes. Un toro con más motor y codicia que se enceló en la vara del buen picador Joseph Rojas. El subalterno cajamarquino Santiago De La Rosa tuvo que intervenir y en ese intento sufrió un revolcón angustiante: el toro no lo soltaba, se quedó prendido de él. Por fortuna, ese gesto de sujetarse del pitón evitó una tragedia que habría cambiado el rumbo de la tarde.

Con la emoción aún latiendo en el albero, Fernando Adrián brindó el toro a la afición peruana. Las graderías estallaron. La plaza rugió con fuerza. El madrileño respondió con una faena de raza, temple y corazón que pudo valer las dos orejas y que electrizó cada tendido de Acho. Este año, el Perú taurino quiso verlo aquí, en su plaza más emblemática, después de la gran impresión que dejó en Madrid. Fernando no falló. Cerró su temporada en tierras peruanas cortando tres orejas, dejando una huella profunda y abriendo una puerta grande en el cariño de la afición. Una tarde que ya forma parte de su historia… y del recuerdo de Acho.

Galdós volvió a sentir a Acho en el alma. Volvió al escenario donde late su historia, donde cada olé tiene un eco especial y donde su nombre se pronuncia con orgullo peruano. Esta tarde, por fin, rompió la barrera de la puerta grande. Dos orejas que simbolizan mucho más que un triunfo: representan años de constancia, kilómetros de carretera, tardes de gloria y otras de silencio, temporadas enteras defendiendo su sitio en Perú.

Le tocó en suerte el mejor toro de la tarde Cubano que embestía con raza y alegría. Desde el brindis a los padres de Roca Rey, la plaza ya ardía en emoción. La muleta de Galdós supo guiar esa embestida larga y profunda, y el público se entregó por completo. Faena sincera y de mucha clase, oreja de peso. En su segundo, el panorama cambió. Un toro con poca transmisión. Galdós tiró de oficio, de madurez. Aunque el toro no quiso dar más, el torero nunca se rindió. Sacó lo que había y le corto una oreja.

Esta tarde, el torero peruano no solo triunfó. Reivindicó su nombre. Demostró que la formalidad, el trabajo y la dignidad también son triunfo. Hay quienes no siempre valoran esa entrega ante toros inciertos, pero Galdós sigue su camino con paso firme.

𝗗𝗘𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗦:

🔸Fernando Adrián confirmó la alternativa de manos de Galván.

🔸Sufrió una voltereta el subalterno Santiago De La Rosa en el quinto toro de la tarde. Actualmente ya se encuentra de alta, no paso a mayores.

🔸David Galván, sufre una cornada en el tercio inferiordel musloo derecho en su segundo toro.

𝗥𝗘𝗦𝗨𝗟𝗧𝗔𝗗𝗢𝗦:

🇪🇸 David Galván: Silencio y palmas.

🇪🇸 Fernando Adrián: Una oreja y dos orejas 

🇵🇪 Joaquín Galdós: Una oreja y Una oreja.

📷 Fotos: Mónica Lucas 

📝 Informa: Fotaurinas Perú - Mónica Lucas 

https://www.facebook.com/fotaurinasperu



domingo, 5 de octubre de 2025

Ayúdame, Señor divino, Estaré en tu camino, siempre contigo.

 



Ayúdame, Dios mío.


Ayúdame a curar mis penas,

en la oscuridad, guía mis cadenas.

Perdóname mis pecados,

te busco sincero, mis pasos cansados.


En ti pongo mi futuro,

Mi cuerpo y alma, en tu abrazo seguro.

Restaura mi fe, oh, te ruego,

Siento tu luz, eres mi fuego.


Te busco con fe sincera,

En ti confío mi futuro,

Mi cuerpo y mi alma entera,

Revélame tu amor seguro.


Miro hacia arriba, dame fortaleza,

En cada susurro, encuentro tu belleza.

Ayúdame, Señor divino,

Estaré en tu camino, siempre contigo.

En el nombre de Jesucristo, Amén.


Jorge M. Arancivia Rossi 

04/10/2025




martes, 30 de septiembre de 2025

Bernard Marsella, al comando de la plaza francesa de Istres, define las fechas para la temporada 2026.

 


La temporada 2026 ya está en marcha. La localidad gala de Istres, conocida como la ‘Olivenza francesa’ 

Bernard Marsella, al frente de la plaza francesa de Istres, ha anunciado las fechas para la temporada 2026, un evento que promete ser emocionante. La feria se llevará a cabo del 19 al 21 de junio, incluyendo cinco espectáculos que combinan tradición y modernidad. Los carteles, que se anticipan con gran expectativa, se harán oficiales el 30 de enero, generando una oleada de entusiasmo entre los aficionados.



Además, las taquillas abrirán sus puertas el martes 3 de febrero, brindando a los seguidores la oportunidad de asegurar sus entradas. Istres busca fusionar el talento de jóvenes toreros con figuras consagradas, lo que ha incrementado notablemente la afluencia de público en años recientes.



miércoles, 27 de agosto de 2025

Bottas, ansioso por asumir los retos de construir Cadillac

 


Bottas, ansioso por asumir los retos de construir Cadillac

Valtteri Bottas afirma que Cadillac se ha asegurado de que sus pilotos no se hagan ilusiones sobre lo difíciles que serán los primeros años del nuevo equipo de Fórmula 1 en la categoría.



Cadillac se unirá a la parrilla en 2026 y esta semana confirmó que Bottas y Sergio Pérez formarán su primera alineación de pilotos, optando por una dupla experimentada para ayudar en el desarrollo del equipo. Bottas es actualmente piloto reserva de Mercedes y cuenta con 10 victorias, pero afirma que el reto de ayudar a un equipo tan grande a empezar desde cero fue lo suficientemente atractivo como para aceptar la posibilidad de estar en la parte trasera de la parrilla inicialmente.



"Para mí, es un poco como cuando pasé de Mercedes a Alfa Romeo: tuve que replantearme los objetivos", dijo Bottas. Ya tengo ese proceso en mente, y para este, como hemos estado hablando durante mucho tiempo con Graeme [Lowdon, director del equipo], él siempre me ha asegurado que no será un camino fácil; el primer año será difícil.

Me he comprometido con esto; sé qué esperar. Mentalmente, si te preparas para lo peor, es mejor, porque entonces, lo que logres, será realmente positivo y gratificante. Así que, para mí, el simple hecho de involucrarme, involucrarme con el equipo, una vez que lleguen el progreso y el éxito, es el detonante. Eso me dará la clave y la recompensa.

Se trata de gestionar las expectativas y trabajar duro, y las recompensas llegarán. Eso es lo que me emociona y por eso estoy aquí.

Y para mí y para Checo, es una oportunidad realmente única. No mucha gente ha hecho esto en la historia de la F1: formar parte de un nuevo equipo con esta estructura y este respaldo. Es emocionante.



Bottas también afirma que lleva varios años negociando la incorporación a Cadillac y cree que él y Pérez podrán competir en monoplazas de competición muy pronto, a pesar de que ambos cumplirán 36 años antes del inicio de la próxima temporada.

“De hecho, las primeras conversaciones que tuvimos con Graeme sobre esta oportunidad fueron hace unos dos años, y siempre me ha mantenido al tanto de cómo iban las cosas y progresaban”, dijo Bottas. “Y luego, a principios de este año, tuve claro que esto es lo que quiero. Quiero formar parte de esta gran marca, de este, digamos, equipo emergente de Fórmula 1, pero con una gran estructura y grandes objetivos. Y estoy aquí para darlo todo por el equipo.

Con Checo, sin duda podemos guiarnos en la dirección correcta. Claro que somos realistas. Va a ser un cúmulo de trabajo y probablemente un comienzo difícil, porque es Fórmula 1. Pero no estamos ahí para quedarnos atrás. No queremos terminar últimos.



Creo que con esta estructura, con este grupo, con esta gente, no hay razón para que no podamos alcanzar el ritmo relativamente rápido y así disfrutar de algún éxito. Y creo que todavía nos quedan bastantes años con Checo, así que el objetivo es disfrutar del éxito juntos cuando lleguemos allí.





Fuente; https://racer.com/2025/08/27/bottas-eager-to-take-on-the-challenges-of-building-up-cadillac?fbclid=IwY2xjawMcZylleHRuA2FlbQIxMQABHjEk2kKM7InIx3HlPiYPBXZxsdk-6RqCn2yEjg8DCMpXHeH12YkrqRR0GrJl_aem_YlfZtuEIelTTUxj2okSfJw


lunes, 18 de agosto de 2025

La última figura del toreo de México se despidió en Huesca del toreo.

 


La última figura del toreo de México se despidió en Huesca del toreo.

Joselito Adame: el adiós de la última figura de México 26 años de toreo y una última corrida en España.


El torero mexicano Joselito Adame el diestro de Aguascalientes, dió a conocer mediante sus redes sociales su retiro y punto final a su vida como profesional tras 18 años de alternativa. La corrida de su despedida será el miércoles 13 de agosto en plaza de toros de Huesca (España). La Feria de la Albahaca 2025

-----------


Su estilo podrá gustar o no, pero los entorchados que acumuló en algunas de las principales plazas del mundo, está fuera de discusión.

Debutó en Las Ventas de Madrid, el 9 de julio de 2006 y confirmó allí el 25 de mayo de 2011, en la Corrida de la Prensa, llevando como padrino al francés Sebastián Castella y de testigo al extremeño Miguel Ángel Perera, con el toro “Deseado” de Alcurrucén.

Desde entonces a la fecha, fueron 18 presentaciones en la primera plaza del mundo. El mexicano con más paseíllos en la capital española, aunque nunca pudo abrir la puerta grande.

Su confirmación en la Monumental Plaza México ocurrió el 8 de febrero de 2009 de manos de Enrique Ponce, teniendo como testigo, al también matador hidrocálido Arturo Macías.

En el coso más grande del mundo, salió a hombros 11 veces y cortó 37 orejas, siendo uno de los diestros más laureados de la historia reciente del ruedo capitalino.


Además triunfó en prácticamente todos los seriales de categoría nacional, como las ferias de León, Aguascalientes, Guadalajara o Monterrey.

Tomó la alternativa en Arles, Francia, el 7 de septiembre de 2007, de manos de Julián López “El Juli” y ante la presencia del galo Juan Bautista, con el toro “Magnífico” de Antonio Bañuelos. Su debut en la Real Maestranza de Sevilla, se produjo el 16 de abril de 2012.


Confirmó en Nimes, Francia, el 16 de septiembre de 2007, con el francés Denis Loré como padrino y ni más ni menos que José Tomás de testigo, con ganado de Garcigrande.

En Quito, Ecuador, confirmó la alternativa el 6 de diciembre de 2008, con José Ignacio Ramos como padrino y Antonio Ferrera de testigo, con astados de Mirafuente. Debutó en Venezuela, en la plaza de Mérida, el 6 de marzo de 2011 y en Acho en Lima, Perú, el 23 de noviembre de 2014.



Por eso llama tanto la atención, que su adiós de los ruedos se produzca al norte de España, en Huesca. En dicha plaza fue reconocido como Mejor Torero de la Feria 2023, pero al margen de conocer los intríngulis de la intempestiva despedida, luce como una adiós sui géneris y que deja —como ha ocurrido con tantas figuras del toreo— puntos suspensivos respecto al desenlace y un eventual retorno a los ruedos.

Fuente; David Badillo David Badillo


viernes, 9 de mayo de 2025

La edad de los toros tiene varios grados

 

LA EDAD DE LOS TOROS DE LIDIA



  Por: Ernesto Gutiérrez

   


La edad de los toros tiene varios grados a los cuales se les nombra de diferente manera.
Cuando el toro nace recibe el nombre de recental. Al cumplir un año se le conoce como añojo. Utrero cuando tiene tres años y cuando tiene los cuatro años, cuatreño. Cinqueño cuando tiene los cinco años de edad.
Si por alguna razón se llegan a lidiar erales estos van a festejos sin picadores. A novilladas picadas se mandan los utreros.
Para que el toro pueda merecer ese nombre tiene que haber cumplido los cuatro años. Antes de eso, sera choto, becerro, novillo, pero nunca toro.
La edad es la condición esencial del toro de lidia y es la que le da el sentido y el poder.
La edades se reflejan en la dentación. Los dientes del  ganado vacuno se les clasifica como Caducos o de leche permanentes. Los primeros se expulsan a la edad de dos años.
A los tres aparecen los primeros dientes medianos y a los cuatro los segundos.
Cuando el toro cumple cinco años salen los extremos.
Un sintoma externo de la edad de los toros es lo que se puede apreciar en los anillos de los cuernos. El brote corneo se puede ver en un anillo en la mazorca. A los dos años un nuevo anillo sigue al anterior. Cuando se cumplen los cuatro años surege un anillo definitivo y asi sucesivamente. Otros indicios de la edad de los cornupetas es la seriedad de la cara, lo largo del rabo y el tamaño de los testículos.
Ojalá y en todas las plazas del mundo salgan verdaderos toros por la llamada puerta de los sustos para seriedad y beneficio de la fiesta taurómaca.

  Por: Ernesto Gutiérrez





viernes, 17 de enero de 2025

Un dia como hoy se fundo la ciudad de Lima

 


LA GENTITA


por Josefina Barrón


Cierto día de enero de 1535, puso don Francisco la primera piedra de una ciudad que hoy crece en los arenales y el primer madero de una iglesia que hoy se permite rezar en las redes sociales. Había dejado atrás sus inicios de criador de cerdos en Extremadura. Era a lo que se dedicaba su familia. El pastoreo. Pasó a ser soldado el hombre; político, conquistador, aventurero. Era el gobernador. Se había ganado el rango luego de años de audaces experiencias en el camino de la vida. 

Había elegido a Tinoco, un cura de condición humilde para oficiar la misa por la fundación de Lima. Don Francisco vestía, como siempre, todito de negro, con la cruz roja de Santiago en medio del pecho, y usaba, como el Gran Capitán que ya era, sombrero blanco y zapatos de piel de venado. Los indios que componían el séquito del distinguidísimo curaca Taulichusco estaban extrañados ante la copiosa y blanca barba de ese hombre que traía consigo aquellos animales sobre los cuales parecían fundirse los extranjeros. Caballos eran estos cuadrúpedos nunca antes vistos.

Tampoco habían gozado belleza tan exótica como la de
Beatriz, mujer del veedor García de Salcedo, hermosa morisca de curvas más que sinuosas, de piel oscura como la de los andinos, pero de raza única. Dicen las crónicas que Beatriz podía convencer a Pizarro de lo que Riquelme, Tesorero Real, con todo su razonamiento matemático no lograba. Y recordando a Alonso de Riquelme, allí estaba ese feliz y fatídico día en que se fundó Lima, viejo ya, seguro con un calor de marras debajo de sus terciopelos y oropeles, bien a las cadenas y sortijas de oro, víctima de gota, de gula, de obesidad, poco dado a otra aventura que no fuera el gusto por la burocracia. Cómo heredamos de Riquelme la tendencia por tal cosa como la burocracia ¿no es así Papá Estado? Quizás por todo eso se hacía llevar sobre una silla el gordinflón y mofletudo, una silla desde la cual se persignaba, seguramente confesándose a sí mismo algunos pecadillos vinculados a dineros mal habidos y quizás a alguna falda rota a destiempo, quién sabe. Pecadillos o pecadotes como los que se siguen cometiendo en nombre del Estado y de Dios, joer macho.


No podían faltar ese día aquellos emisarios que enviara Pizarro a buscar el lugar ideal para fundar Lima. Tremendo encargo había sido ese. Alonso Martín de Don Benito había acompañado al conquistador desde que cruzaran el Istmo de Panamá. Fue él el primer europeo en llegar y tocar las aguas de la Mar del Sur, el recién descubierto Océano Pacífico, antes que Balboa, antes que Pizarro, antes que nadie. Allí estaba, al lado de Juan Tello y de Ruy Díaz, viejo y recio barbiblanco como Pizarro, socio y amigo desde siempre. Lo que no sabría del conquistador ese hombre. Pagaría por hablar con él. 

Dos mujeres presenciaban el acto: Francisca Pizarro e Inés Muñoz. Tremendo par. La primera, una niña todavía, era hija del conquistador con Inés Huaylas, supuesta hermana de Huáscar y Atahualpa. Francisca la mestiza tuvo una vida plena en las cortes de España, fue amiga de reyes y heredera de la fortuna que amasó su familia, como cuentan, como se sabe, como fue pues. Vida de reyes, reina ella de sangre azul y piel capulí la Paca. La otra que estaba ese día, Inés Muñoz, su tía por ser esposa de Francisco Martín de Alcántara, adorado hermano por parte de madre del conquistador, la rescató y protegió cuando el conquistador fue asesinado por los almagristas. Doña Inés, además, fue quien por primera vez sembró y produjo trigo en el Perú.

Habría ese 18 de enero esclavos negros, indios de
Nicaragua, de Jauja y del Callejón de Huaylas, del valle del Rímac, del Chillón y de Lurín con sus diademas de plumas seguramente de guacamayos y de otras aves exóticas, plumajes recogidos desde el Antisuyo y primorosas ofrendas de fibra de vicuña desde el rascacielos andino. Imagino que alguna piel de otorongo traída también de nuestra Amazonía. Dejaría de ser el legendario vergel Lima; sería poco a poco silenciado el río, o los ríos, pues tres ríos alimentaron la decisión de fundar aquí la ciudad de los reyes, la de los reyes magos, y pronto la casa de Pizarro alzaría su ronca, prepotente voz. 

Y aquí estamos pues, los hijos de ese día, los hijos de esos ríos, los hijos de esos indios, de esos gordos flatulentos y de esos flacos barbudos y temerarios, los hijos de esos negros audaces o nada más incautos y de esas curvilíneas moras, los hijos de esos arenales y de los nativos a los que se les arrancaron otorongos y plumajes de sus selvas, los hijos de esa muy mal parida burocracia (que no siempre tiene que serlo). 


Somos los hijos de esos tiempos y esas aventuras, los hijos del Estado y del estado de cosas, los hijos saliendo adelante a pesar de todo, pues eso es lo que somos, los reyes de la ciudad de los reyes, los reyes magos pues que hacemos magia para seguir aquí ilesos la hacemos. Somos nosotros la gentita, aunque insistan en desmoralizarnos con un bocinazo en el tímpano izquierdo, un dedo medio en la retina, una chaveta en el cogote, un hilo de sangre en la yugular. O con esa bendita yuca a medio meter con la que tenemos que andar de aquí para allá y, como el buen Machado diría, hacer camino al andar. Somos los hijos de Lima, a mucha honra y con algo más que miedo que no logro saber aún qué es ni cómo se siente. Pero no se siente tan mal como para fugar. Al menos no yo.


Angel Custodio Valdez "El Maestro" UNA DE LAS CELEBRIDADES PERUANA

  Angel Custodio Valdez "El Maestro" UNA DE LAS CELEBRIDADES PERUANA Articulo enviado por el Alcalde de Ingenio Marcelo Caipo Ange...